lunes, 29 de octubre de 2012

Graduaciones


Grados y cinturones ITF

Los cinturones ITF ordenados de más inexperto a más experto son:
  • 10° KUP - Blanco
  • 9° KUP - Blanco punta Amarilla.
  • 8º KUP - Amarillo
  • 7º KUP - Amarillo punta Verde.
  • 6º KUP - Verde
  • 5º KUP - Verde punta Azul.
  • 4º KUP - Azul
  • 3º KUP - Azul punta Roja.
  • 2º KUP - Rojo
  • 1º KUP - Rojo punta Negra.
  • 1º DAN o POOM - Negro

Diferencias entre Taekwondo ITF/WTF


Estilos

Existen dos grandes estilos diferentes de Taekwondo, cada uno asociado a una de las dos grandes federaciones que existen actualmente a nivel mundial: el estilo ITF (Federación Internacional de Taekwondo y primera federación oficial de Taekwon-do) y el estilo WTF (asociado a la Federación Mundial de Taekwondo establecida muchos años después de ITF).11 12
Las federaciones regionales o nacionales están, por lo general, asociadas a una de estas dos grandes federaciones, según el estilo que se practique y el reglamento deportivo que apliquen. Existen también otras federaciones independientes que generalmente son escisiones de estas y tienen muchísima menos influencia e importancia.
La WTF surgió como una variante de la ITF por motivos políticos (el traslado de la Sede del Taekwon-do a Canadá debido a la separación política de Corea tras la guerra de Corea (1950- 1953), enCorea del Norte, y Corea del Sur). Posteriormente, el estilo de ambas federaciones fue evolucionando de distinta forma, y tras mucho tiempo divididas, sus respectivos estilos presentan diferencias en el uniforme, las formas y el reglamento deportivo. Casi la totalidad de las técnicas que se practican en ambos estilos son las mismas (variando únicamente su aplicación, importancia y a veces la nomenclatura). Las diferencias entre ambos estilos residen principalmente en la forma de practicar el arte, los requisitos exigidos para la promoción de grados, las formas (pumses o tules) y sobre todo el reglamento deportivo. Por ello, los practicantes de uno de los estilos pueden comenzar a practicar el otro sin apenas dificultad, simplemente adaptando sus conocimientos a las normas que este requiera.

[editar]Estilo ITF (International Taekwondo Federation)

El estilo ITF se caracteriza por un mayor predominio de ataques sencillos y directos en la lucha deportiva. Los golpes de puño al rostro son totalmente válidos, puntuables y permitidos (en la variante deportiva o WTF no se utilizan)12 Con un mayor contacto que el estilo WTF (aunque no se permite el KNOCK OUT o K.O. o puesta fuera de combate por reglamento, mas sí el K.O. técnico, o por incapacidad del oponente de continuar el combate). El combate deportivo de este estilo se utilizan guantes, zapatos protectores y protector inguinal para los hombres (no pecheras y cabezales, que disminuyen el realismo del combate), además es necesario aclarar que durante los enfrentamientos se puede golpear utilizando toda la potencia y fuerza que un competidor tenga. Este estilo tiene como ícono al general Choi Hong Hi, creador de este arte marcial y fundador de la ITF, quien la presidió hasta su muerte en el año 2002.
Todo lo referente a este estilo está recogido en la Enciclopedia del Taekwon-do, en un total de 15 volúmenes, con un promedio de 350 páginas cada uno. Libro que contiene todos los detalles técnicos del arte, con fotos ilustrativas, así como también los fundamentos y la filosofía de este arte marcial.
Por cuestiones políticas, actualmente la ITF está divida en tres organizaciones a nivel mundial que no se reconocen entre si, siendo la que mantiene un reconocimiento legal federativo mediante resolución de la corte internacional de Viena, la enrolada bajo la presidencia del Maestro Pablo Trajtenberg. Si bien las divisiones están planteadas, todas, mantienen los lineamientos fundamentales del arte que dejara en vida el General Choi Hong Hi, mediante su legado enciclopédico.

[editar]Estilo WTF (World Taekwondo Federation)


Dos luchadoras de Taekwondo WTF.
El estilo WTF se caracteriza por usar movimientos mucho más elásticos, continuos y circulares. Los pumses o formas son diferentes a los que utiliza la ITF. El combate de este estilo es considerado como de contacto pleno, se pueden dar patadas con la máxima potencia a tronco y cabeza, este se realiza con casco y chaleco protector para el torso (o peto), estando prohibidos los ataques de puño al rostro y las patadas bajas a las piernas, incluyendo los barridos, lanzamientos y luxaciones articulares de cualquier tipo
Actualmente, el estilo WTF es una modalidad olímpica. Debido a ello, su aspecto deportivo está más desarrollado que el de la ITF.
El estilo WTF tuvo su primera participación como deporte olímpico oficial en las Olimpiadas de Sydney 2000, luego fue parte de las Olimpiadas de Atenas 2004, de las de Beijing 2008 y de las de Londres 2012.

Nombre de las patadas




Combate ITF 

Para las competiciones de combate, existen diferentes categorías según el grado, peso y la edad de los competidores. El reglamento de lucha, es similar al semi-contact. 
El combate se lleva a cabo en un cuadrilátero de 10 x 10 m sin cuerdas ni delimitación física (al contrario que los rings de boxeo) Dependiendo de la categoría y el nivel de la competición, se pueden realizar de 1 a 3 rondas de entre 1 y 3 min, resultando ganador el competidor que al final de las tres rondas sume más puntos. 

Los puntos son contados por cuatro jueces que se ubican en una esquina del cuadrilátero cada uno. El sistema de puntuación es el siguiente: 

Patada a la cabeza en salto: 3 puntos. Patada a la cabeza: 2 puntos Patada al tronco: 1 punto. Golpe de mano (puño) a la cabeza en salto: 2 puntos. Cualquier otra técnica de mano efectiva: 1 punto. 

Sólo se permite golpear la parte frontal del cuerpo (desde la cintura a la parte inferior del cuello) y de la cabeza. Se penaliza el acto de golpear intencionadamente al oponente en la espalda o la parte trasera de la cabeza. No se permite golpear con la rodilla, la tibia o el codo. 

Los golpes no deben tener intención de KO. En caso de que este hecho se produjese fortuitamente durante el combate, el presidente de mesa debe decidir si el competidor que lo llevó a cabo debe ser descalificado o no. 

No se permiten agarres, barridos, luxaciones ni proyecciones. No se toleran actitudes o gestos irrespetuosos, provocativos u ofensivos hacia otros competidores. 

En el caso de que un competidor cometa una infracción, el árbitro central detiene el combate y el infractor recibe un aviso. Tres avisos suponen la deducción de un punto al finalizar el combate. Ante una infracción de mayor gravedad, el árbitro puede descontar puntos directamente o incluso descalificar a un competidor. 

Es obligatorio utilizar algunas protecciones establecidas por la federación o asociación que organice el combate. Normalmente se requiere el uso de guantes de polipropileno para los puños (llamados pads), así como botas protectoras del mismo material para los pies. También suele ser obligatorio el uso de protector bucal y protector inguinal. En función del nivel de los participantes, se puede utilizar (aunque no es lo habitual) casco y peto protector, espinilleras y protectores de antebrazos. 
Los 5 principios del Taekwondo 

La filosofía del Taekwondo se basa en cinco principios: Cortesía, Integridad, Perseverancia, Autocontrol y Espíritu Indomable. 

Cortesía. (Ye Ui) 
Es un principio fundamental dentro y fuera del Taekwondo, que tiene como objetivo hacer destacar al ser humano manteniendo una sociedad armoniosa. Los practicantes de Taekwondo deben construir un carácter noble, así como entrenar de una manera ordenada y disciplinada. 

Integridad. (Yom Chi) 
Es muy importante saber establecer los límites entre lo bueno y lo malo así como saber reconocer cuando se ha hecho algo malo. Por ejemplo, en un estudiante que se niega a recibir consejo o aprender de otro estudiante más inexperto, o en un practicante que pide un grado a su maestro, no hay integridad. 

Perseverancia. (In Nae) 
La Paciencia conduce a la virtud o al mérito. 
La felicidad o la prosperidad suelen ser alcanzadas por la persona que es paciente. Para poder alcanzar un objetivo, ya sea promocionar a un grado superior o perfeccionar una técnica, se ha de ser perseverante. Es fundamental el sobrepasar cada dificultad con la perseverancia. 

"Uno que es impaciente en cosas triviales, puede difícilmente alcanzar el éxito en asuntos de gran importancia". -Confucio

Autocontrol. (Guk Gi) 
El autocontrol es de vital importancia tanto dentro como fuera del dojang, tanto en el combate como en los asuntos personales. En combate, la falta de autocontrol puede provocar graves consecuencias tanto para el alumno como para su oponente. Asimismo, se ha de ser capaz de vivir y trabajar dentro de las propias capacidades. 

*Espiritu Indomable.

TECNICAS

Técnicas 

Las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en: 

Patadas (chagui) - El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de patada, normalmente enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Cada técnica de patada tiene a su vez variaciones a diversas alturas, con giro (mondollyo o tidola), en salto (tuio), hacia un lado, hacia atrás, etc. 
* Técnicas de mano y puño (chirugui, chigui y chumok) - Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye una gran cantidad de técnicas de ataque con el puño o la mano abierta. Las diversas técnicas de puño difieren en el área del mismo con la que se golpea (nudillos, dorso de la mano...) y en la dirección del golpe (hacia fuera, frontal...). Las técnicas de mano abierta, se diferencian también en la posición de la misma (horizontal o vertical) y en la parte de la mano con la que golpeamos (borde cubital, borde radial, punta de los dedos...) 

Bloqueos y defensas (maki) - En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de defensa, en función de la dirección y la altura del ataque del que nos queramos defender. Existen también combinaciones de defensa y ataque, así como combinaciones de dos defensas simultáneas. Estas técnicas pueden realizarse con la palma de la mano, el exterior o el interior del brazo, con el borde cubital o radial de la mano, etc. 

Defensa personal (hoo sin sool) - Al igual que en otras artes marciales como el Hapkido, en taekwondo existen técnicas variadas de defensa personal como barridos, luxaciones o proyecciones. Estas técnicas a menudo se combinan con otras como patadas o técnicas de puño. 

Posiciones (sogui) - A la hora de ejecutar las diversas técnicas, es importante la posición correcta del cuerpo y especialmente la de las piernas. 
Las posiciones tienen especial importancia en la ejecución de los pumses o tules, pero incluso en la competicion de combate es importante mantener el cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible. 

Distintos tules (formas básicas)

LOS TULES SEGÚN SU GRADUACIÓN :

Chon-Ji - 9° Kup (blanco punta amarilla): Significa literalmente El Cielo y La Tierra. Esto es interpretado en Oriente como la creación del mundo o el principio de la historia de la Humanidad, por tal motivo este Tul (forma) es ejecutado por el principiante. El mismo consiste en dos partes similares: una representa el Cielo y la otra, la Tierra. 

Dan-Gun - 8° Kup (amarillo): Es el nombre del Santo Dan-Gun, el legendario fundador de Corea en el año 2333 A.C

Do-San - 7° Kup (amarillo punta verde): Es el seudónimo del patriota Ahn Chang-Ho (1876-1938). Los 24 movimientos representan su vida, dedicada a la educación de Corea y a su movimiento de independencia.

Won-Hyo - 6° Kup (verde): Fue el monje que introdujo el Budismo en la Dinastía Silla en el año 686 D.C.

Yul-Gok - 5° Kup (verde punta azul): Es el seudónimo de un gran filósofo y académico Yi I (1536-1584), llamado Confucio de Corea. Los 38 movimientos de este Tul se refieren a su lugar de nacimiento en los 38 grados de latitud y el diagrama representa erudito (maestro).

Jonng-Gun - 4° Kup (azul):Se llama así debido al patriota Ahn Joong-Gun, que asesinó a Hiro Bumi Ito, el primer gobernador general japonés de Corea, conocido como el hombre que impulsó la fusión Corea Japón. Los 32 movimientos representan la edad del Sr. Ahn cuando fue ejecutado en la prisión de Lui-Shung (1910)

Toi-Gye - 3° Kup (azul punta roja):Es el nombre de pluma del notable académico Yi Hwang (siglo XVI), una autoridad en el Neo-Confusionismo. Los 37 movimientos se refieren al lugar de nacimiento en los 37 grados de latitud y el diagrama representa erudito (maestro)

Hwa-Rang - 2° Kup (rojo): Fue nombrado por el grupo guerrero juvenil Hwa-Rang, el cual se origino en la Dinastía Silla a principios del s. VII. Los 29 movimientos se refieren a la vigésimonovena (29) división de infantería donde el Taekwondo fue desarrollado.El mejor guerrero de esa arte marcial que existia se hacia llamar Hwoa - rang en honor a su gran maestro Baek se puso Hwoarang.

Choong-Moo - 1° Kup (rojo punta negra): Fue el nombre dado al gran almirante Yi Soon-Sin de la dinastía Yi. El tenía la reputación de haber inventado el primer barco acorazado (kobukson) en 1592; y de ser el precursor del actual submarino. La razon por la que este Tul termina con ataque de la mano izquierda, simboliza su muerte sin tener oportunidad de poder demostrar su gran potencial al Rey.

Kwan-Gae(PRIMER DAN,PRIMER TUL) :SE llama así por el famoso Kwang Gae Tohwang, el décimo rey de la dinastía Kogurryo, quien recupero los territorios perdidos incluyendo la mayor parte de Manchuria. 
El diagrama representa la recuperación de los trritorios perdidos. Los 39 movimientos se refieren a las dos primeras cifras del año 391 a.C. que fue el año en que llego al trono. / Po-Eun: Es el seudonimo de un leal, llamado Chong Mong Chu (1400) quien fue u famoso poeta cuyo poema "No servire a un segundo rey aunque me crucifiquen cien veces es conocido en todo Corea. Fue tambien un pionero en el campo de la física e intelectual. El diagrama representa una lealtad inquiebrantable al rey y al país al final de la dinastía Koryo. Tiene 36 movimientos. / Ge-Baek: Proviene del nombre del gran general Ge-Baek de la dinastía Baek Je (660 A.C.). El diagrama representa su severa y extricta diciplina militar. - 1° dan  


Taekwon-Do I.T.F

¿Que es el Taekwon-do? 


El Taekwon-do es un arte marcial moderno de origen coreano desarrollado en el siglo 20. Se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada, y actualmente es una de las artes marciales más conocidas. Es un arte marcial moderno, aunque se basa fundamentalemente en artes marciales mucho más antiguas como: el kung fu o wu shu chino en algunas de sus técnicas a mano abierta, el taekkyon coreano en su metodología de pateo y en el karate-do okinawense y japonés, en sus golpes de puño y mano cerrada, sistema de grados y uniforme. 

Tae: acción de pie(patada) 

Kwon: acción de mano(puño) 

Do: mente 

Científicamente, como toda arte marcial tradicional es un método para generar poder utilizando la mente y el cuerpo, basándose en las leyes newtonianas que enseñan cómo generar el máximo de energía en cada acción. 

Aunque muy pocos instructores y federaciones buscan preservarlo como un arte marcial, el taekwondo se destaca fundamentalmente por su aspecto de competición deportiva. En los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 hizo su primera aparición olímpica como un deporte de exhibición. En este evento participaron 183 atletas (120 hombres y 63 mujeres) de 34 países en 8 diferentes divisiones de peso (4 para hombres y 4 para mujeres). En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 volvió a tener presencia como deporte de exhibición. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 el taekwondo (estilo WTF) se convirtió en un deporte olímpico oficial, disputándose pruebas de combate.El día 4 de septiembre se declaró día internacional del taekwondo en recuerdo de la fecha en la que empezó a reconocerse como deporte olímpico oficial, el 4 de septiembre de 1994. 

La palabra Taekwon-do proviene de los caracteres Hanja (pronunciado tae) que significa "pie", (kwon), que significa "mano", y el 
carácter (do), que significa "arte" o "mente". Por tanto, taekwondo podría traducirse como «El arte de combatir con los pies y las manos», nombre que hace referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del 

Tules del estilo ITF 
En el estilo ITF se practican 24 formas, cada una de ellas relacionada con los ejercicios fundamentales para cada graduación. Tanto el nombre, diagrama, como la cantidad de movimientos, suelen corresponder a personajes o a hechos históricos. 

La vida de un ser humano, probablemente 100 años, puede considerarse igual a un día, comparado con la eternidad. Aquí dejo el Taekwondo para la humanidad, como huella del hombre del final del siglo XX. Los 24 tuls representan 24 horas, un día, o toda mi vida. 

Choi Hong Hi.